Connect with us

Hi, what are you looking for?

Tradición VivaTradición Viva

Historia

La Guerra de Sucesión española. Una guerra mundial antes de tiempo

Por Georges FELTIN-TRACOL

Dos guerras mundiales marcaron la historia del siglo XX, aunque el epicentro estuvo en Europa. Esta «guerra civil europea de treinta años» se manifestó también por medio de frentes en África (Tanganica con Paul Emil von Lettow-Vorbeck entre 1914 y 1918, Afrika Korps en el norte de África de 1941 a 1943), en Asia, en Oceanía (Guerra del Pacífico de 1941 a 1945 o las ocupaciones japonesas, australianas, británicas y estadounidenses de las posesiones alemanas en el Pacífico desde 1914…) y en todos los mares del planeta.

Sin embargo, no es la primera vez que las potencias europeas luchan entre sí, tanto en tierra como en alta mar. La Guerra de Sucesión Española tuvo lugar a principios del siglo XVIII en varios frentes y con batallas navales. «Todo el continente se convirtió en un campo de batalla entre dos grandes bloques, la «Gran Alianza de La Haya» y los Borbones. Lucharon en Italia, en los Países Bajos, en el Rin, y pronto en Hungría, Baviera y la Península Ibérica; también lucharon en los mares, desde la costa de Brasil hasta Spitzbergen; lucharon en el Caribe, en Florida y en Quebec, en un conflicto que tendía a extenderse a todo el mundo«, escribe Clément Oury en un libro que es un hito.

Licenciado en la École des Chartes y doctor en historia por la Universidad de París-Sorbona, el autor ha publicado La Guerre de Succession d’Espagne. La fin tragique du Grand Siècle es la primera síntesis en francés de este gran conflicto continental. Con un verdadero talento para la escritura, integra en su obra tanto la «historia-batalla» como el enfoque metodológico de la «escuela de los Annales«, las consideraciones geoestratégicas, así como el estudio del equipamiento, el material y el estado de ánimo de los combatientes. Incluso se fijó en la opinión pública y en lo que más tarde se llamaría «propaganda». Aprovechó la ocasión para revisar el concepto de «estrategia de gabinete». Siguiendo los pasos de André Corvisier, se interesó por la organización de ejércitos y armadas. Se fijó en la moral de los soldados y demostró el importante papel de la administración militar. Por último, distingue entre los soldados de infantería del «antiguo cuerpo» y los «regimientos de la nueva leva».

Incertidumbres dinásticas

«La monarquía española es el gigante de los primeros ciento cincuenta años de la era moderna. Carlos II de Habsburgo reinó sobre un conjunto dispar (los Países Bajos «belgas», Milán y Nápoles, las posesiones americanas, las Filipinas, los puestos comerciales africanos) del que él era el único elemento unificador. El 1 de noviembre de 1700 muere el rey de España, último representante de la rama madrileña de los Habsburgo. Golpeado por la consanguinidad de sus antepasados, siendo su padre tío-primo de su madre… y a pesar de dos matrimonios consecutivos, el monarca permaneció estéril, lo que preocupó a todas las cortes de Europa, especialmente desde la abdicación de Carlos V en 1555, los Habsburgo españoles y los austriacos se apoyaron mutuamente contra las amenazas inglesas, reformistas, francesas y otomanas. La complejidad de las reglas de sucesión españolas alimentó las pretensiones de algunos candidatos apoyados en Madrid, donde se formaron coterráneos. El embajador francés, el marqués de Harcourt, lidera el «partido francés». La reina Marie-Anne de Neuburg lidera el «partido alemán», que favorece al hijo del Elector de Baviera. El «partido austriaco» consideraba al segundo hijo del emperador Leopoldo, el archiduque Carlos, como el único y verdadero sucesor de su tío. Estas tres tendencias buscan el apoyo del «partido castellano» del cardenal Portocarrero. 

La apertura del testamento de Carlos II de España sorprendió a todos. «Carlos designó al candidato borbónico, Felipe de Anjou, como su heredero legítimo y universal. Puede que Francia fuera el enemigo que llevaba décadas apoderándose de algunas de las joyas de la corona, pero en 1700 era, a ojos de los españoles, la única potencia lo suficientemente fuerte como para proteger su imperio. Tras convocar una reunión de emergencia del Consejo de Honor en los apartamentos de Madame de Maintenon, y después de dos días de acaloradas discusiones en las que el Gran Delfín, habitualmente autocomplaciente, intervino en favor de su segundo hijo, Luis XIV aceptó la sucesión. Hizo pública su decisión el 16 de noviembre de 1700, ante los atónitos cortesanos. Felipe de Anjou se convierte en Felipe V de España. El «Rey Sol» sospecha que su elección puede desencadenar una guerra. Nadie sabía aún que «la Guerra de Sucesión Española” fue el conflicto más largo del reinado de Luis XIV, y el más largo del siglo XVIII».

Luis XIV «ya no era un conquistador orgulloso e implacable: era un anciano inquieto, ansioso por preservar sus fronteras y sensible al abatimiento de su pueblo. La guerra ya no tenía como objetivo las conquistas destinadas a consolidar el «pré carré»[su coto privado, su “cortijo”], sino la defensa del territorio de otro país, España. Este conflicto sería «un terrible calvario para el reino de Francia, el peor del Antiguo Régimen». En efecto, «el testamento de Carlos II representó una importante convulsión política en el orden europeo que se había establecido tras la guerra de la Liga de Augsburgo. Sin embargo, se estaba produciendo un reequilibrio a una velocidad sorprendente. Frente a Francia y España, se formó en dieciocho meses un bloque de Estados europeos dispares pero unidos.”

La confrontación de dos bloques

Frente al nuevo bloque dinástico de Francia y España, cuyos pueblos acogieron con alegría a su nuevo soberano, lo que pronto se llamaría las «Dos Coronas» borbónicas, a las que se unieron los Electores de Baviera y Colonia, Clément Oury menciona la «Gran Alianza» (Casa de Austria, las Provincias Unidas, Inglaterra). Estos tres estados consiguieron «reunir en torno a ellos a la mayoría de las potencias medias o menores del norte de Europa y del Imperio», entre ellas Brandeburgo-Prusia, Hannover, Saboya y Portugal. Los estados aliados eran periféricos a la nueva entidad franco-española. «Así como la posición central de Francia en relación con las posesiones españolas ofrecía una ventaja innegable en la distribución y coordinación de fuerzas, la concentración de poder en Versalles permitía una toma de decisiones rápida y coherente. El autor también demuestra que «Luis XIV y sus consejeros pertenecían a la escuela «realista» de las relaciones internacionales, que trataba de identificar los «intereses de los Estados». Según este planteamiento, las monarquías o repúblicas de Europa, y las decisiones de los gobernantes, así como las declaraciones de guerra o las alianzas entre estados, eran el resultado de fríos cálculos, así como las alianzas entre estados. Había que entenderlos en términos de seguridad fronteriza y expansión territorial.

En el bando de la «Gran Alianza de La Haya» pronto surgió un triunvirato indiscutible: el duque inglés de Marlborough, antepasado Winston Churchill, el príncipe Eugenio de Saboya por los Habsburgo y el Gran Pensionista de las Provincias Unidas, Heinsius. Cuando no pudieron reunirse, intercambiaron una intensa correspondencia. Se estableció una coherencia en el mando, ya que «era de hecho la conjunción de su peso político, diplomático y (para los dos primeros) militar». Sin embargo, cada uno tuvo que tener en cuenta los intereses específicos de sus respectivos estados. Heinsius negociaba constantemente con los Estados Generales de Batavia. En Viena, frente a la «Vieja Corte», cuya prioridad era la defensa de Italia, y una facción rival «alemana» que, pacifista, pretendía defender las orillas del Rin, el príncipe Eugenio y los jóvenes archiduques José y Carlos pertenecían al partido de la «Joven Corte» que, «acosado a su vez por tensiones internas, era reformista y belicoso». Abogaba por una lucha decidida contra Francia para obtener la totalidad de la monarquía española en beneficio de los Habsburgo». Junto a los belicistas whigs, Marlborough se enfrentó a la hostilidad de los tories protojacobitas, que también recelaban del posible acceso al trono inglés de la Casa de Hannover. Jonathan Swift, publicista tory, publicó numerosos panfletos contra la mayoría whig en la Cámara de los Comunes. Estas rivalidades internas tuvieron repercusiones más violentas en otros lugares de Europa. En el territorio español de Nápoles se enfrentaron los «blancos», partidarios de Felipe V, y los «negros», partidarios del archiduque Carlos. «En los Países Bajos se enfrentaron los «carabineros» pro-burgueses y los «coraceros» pro-habsurgueses.

Advertisement. Scroll to continue reading.

TE NECESITAMOS: Google nos ha censurado la publicidad por ser peligrosa nuestra información. Somos un espacio de análisis lejos de los dogmas de la corrección política por lo que puedes  colaborar haciendo una DONACIÓN (pulsando aquí)

Clément Oury llega a preguntarse si la Guerra de Sucesión española no fomentó «una conciencia nacional en ciernes», tan numerosos fueron los libelos y panfletos. Debido a la profusión de gacetas que no dudaban en distorsionar las noticias, el autor observó la formación de «una sociedad de la información». Las incesantes guerras de Luis XIV, los estragos en el Palatinado en 1674 y 1689, la anexión de territorios desafiando las costumbres y la revocación del Edicto de Nantes en 1685 hicieron que los pueblos de Europa se volvieran galófobos. El reino de Francia también estaba plagado de «cábalas». «Las cábalas son […] redes de influencia poco estructuradas, con límites difusos, que reúnen a figuras importantes que se apoyan mutuamente para asegurarse de ganar las mejores posiciones en la cima del Estado, apartando a sus oponentes. Las tres principales que polarizaron el equilibrio de poder fueron la «cábala de los Señores», conservadora, aristocrática y militar, en torno a Madame de Maintenon, la «cábala de Meudon», en torno al Gran Delfín y su hermanastro, el legitimo duque de Maine, y la «cábala de los Ministros», reformista y devota, con el duque de Berry e, indirectamente, el duque de Orleans.”

¿Por qué entonces los españoles, enemigos de los franceses desde principios del siglo XVI, aceptaron un monarca francés? Clément Oury no lo menciona, pero la abrogación del Edicto de Nantes satisfizo a España. Además, «en llamando al nieto de Luis XIV, las élites ibéricas reconocieron el poder del modelo administrativo y militar francés, cuya solidez parecía ser la única capaz de garantizar la integridad de la monarquía. Sin embargo, en España y sus territorios de ultramar chocaron dos visiones contradictorias del Estado. «El modelo de absolutismo borbónico, centralizador y unificador, se oponía al gobierno por consejos, más federalista, propugnado por el adversario, los Habsburgo. En efecto, hay que tener en cuenta que «Castilla dependía del rey y de su administración, pero no era el caso de la corona de Aragón, que a su vez estaba formada por el reino de Aragón (en torno a Zaragoza), Cataluña y la región de Valencia. En estas tres provincias, las libertades constitucionales, los fueros, restringían los poderes administrativos y fiscales del Rey Católico.

La dualidad española inherente

Criado en Versalles con una etiqueta absolutista, Felipe V pretendió centralizar o al menos uniformar esta heterogénea entidad política, hasta el punto de que Cataluña y sus «miquelets» se unieron al archiduque austriaco, que asumió abiertamente sus pretensiones. «El 12 de septiembre de 1703, en Viena, el archiduque Carlos, hijo de Leopoldo, fue coronado rey de España con el nombre de Carlos III. En cambio, a partir de 1706, Castilla demostró su total fidelidad a Felipe V.

El pretendiente de los Habsburgo defendió el sistema polisinodal vigente en Madrid. Este sistema institucional se entiende en términos de consejos técnicos como el Consejo de Estado o el Consejo de Guerra, o consejos geográficos como el Consejo de Castilla, el Consejo de Aragón, el Consejo de Italia y el Consejo de Indias. Los castellanos desconfiaban mucho de este ambicioso archiduque que parecía «apoyarse en las fuerzas centrífugas de la monarquía o en sus enemigos tradicionales: los catalanes y los portugueses«. Por último, ¿cómo se puede creer que un rey católico pueda ser apoyado tan ardientemente por todos los estados protestantes de Europa, Inglaterra y Holanda en particular? Sin embargo, sus partidarios actuaron en todas las tierras españolas. Estos fueron los primeros «carlistas», también conocidos como «austrofílicos» o «austríacos». «Este movimiento de apoyo al Archiduque […] se basaba menos en la persona del soberano que en la tradición de deliberación y federalismo que encarnaba. Está claro que «en la propia Cataluña, el partido austracista se apoyaba en tres pilares: los vigatans, su ala militar, una milicia dirigida por pequeños nobles locales que habían liderado la resistencia entre Francia durante el conflicto anterior; la burguesía comercial de Barcelona, que soñaba con hacer de Cataluña la ‘Holanda del Mediterráneo’; y el bajo clero, especialmente las órdenes mendicantes.”

Es interesante constatar que, ciento cincuenta años después, el carlismo convertiría estos históricos bastiones austriacos en fortalezas en nombre de «Dios, el Rey y los Fueros». El carlismo borbónico, surgido en el siglo XIX, retomó muchos de los argumentos austracistas de principios del siglo XVIII. Debido a las disputas dinásticas en su seno, a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando la facción carlista mayoritaria se proclamó revolucionaria, socialista y autogestionaria, desafiando al tradicionalismo, se produjo el resurgimiento de una corriente carlista favorable al archiduque Domingo de Habsburgo -Toscana.

Fuera de España, el conflicto dio lugar a otras revueltas. Los «malcontentos» de Hungría estaban dirigidos por un magnate protestante, Francisco II Rákóczi, descendiente de los príncipes de Transilvania. Pero, ya en 1704, los franco-españoles perdieron el interés por ellos. «Luis XIV, que no había olvidado los problemas de la Fronda, desconfiaba de los movimientos rebeldes. Versalles jugó la carta jacobita tardíamente y con cierta reticencia. Los ingleses y escoceses leales a los Estuardo exiliados formaban una «diáspora, estimada en unas 40.000 personas, que se habían refugiado en Francia, pero también en Italia y España. Sus miembros eran sobre todo militares, oficiales y soldados». Luis XIV recibió en Saint-Germain-en-Laye al pretendiente jacobita, Jacobo III, hijo de Jacobo II de Inglaterra y Escocia. La «Gran Alianza» antiborbónica invirtió poco en la «Guerra de los Camisards«. Este «movimiento profético protestante, activo en las Cevenas y el Vivarais», dirigido por «un joven panadero de veintiún años, Jean Cavalier, predicador y profeta», sirvió sobre todo de diversión militar. La «guerra pequeña» (o guerra de guerrillas) corresponde a los teatros de operaciones de Hungría y Cévennes. Hay que subrayar que «los partisanos eran tropas regulares, separadas del ejército, a las que se les asignaba una misión precisa: reconocimiento, forraje o requisas».

Puede leer:  LIBRO: Es necesario castigo. El duque de Alba y la revuelta de Flandes

Batallas y negociaciones paralelas

«La Guerra de Sucesión Española fue la culminación de un «Gran Siglo» militar caracterizado por el constante aumento del tamaño de los ejércitos y la mejora en la organización de los suministros. El aumento de los medios de los distintos Estados beligerantes permitió alistar y equipar a un mayor número de soldados; los imperativos de abastecimiento de hombres y de alimentación de los caballos tendieron a desempeñar un papel cada vez más importante en la elección de los teatros de operaciones y en la dirección de la guerra”.  Clément Oury insiste, por un lado, en el papel decisivo de la administración y, por otro, en la importancia de la guerra de lugares con la aplicación de la poliorcética «o el arte de conducir un asedio», lo que implica, durante el cerco de una plaza fuerte, mantener líneas de comunicación continuas así como diversas fuentes de abastecimiento. Sin embargo, «en las relaciones internacionales de la Europa del Antiguo Régimen, la negociación y la acción militar no son secuencias separadas: tienen lugar de forma concertada a lo largo del conflicto«.

La variedad de frentes en Europa y fuera de ella exigía una consulta constante entre los líderes de las fuerzas antiborbónicas. El pretendiente Carlos III de España acudió a Windsor para saludar a la reina Ana de Inglaterra y discutió la próxima campaña de 1704 con los generales ingleses.                      

«Nunca antes había existido tal cooperación -e interdependencia- entre los adversarios de Francia”. Otra visita cambió la suerte del norte de Europa. En abril de 1707, Marlborough se reunió con el rey sueco Carlos XII en medio de la «Guerra del Norte». El capitán general inglés «de facto […] jefe diplomático de la Gran Alianza» le persuadió de no invadir la Silesia austriaca» y en su lugar atacar a Pedro el Grande para instalar un zar en Rusia a su gusto – así que fue por el buen consejo de Marlborough que el rey sueco se embarcó en la campaña que le llevaría a su terrible derrota en Poltava dos años después». En el verano de 1702, 14.000 ingleses desembarcaron cerca de Cádiz. Era «la primera vez que los británicos llevaban a cabo una operación tan ambiciosa, tan lejos de sus bases y sin ningún apoyo local».

El autor no oculta las carencias francesas. Las rivalidades, las diferencias de opinión y las incesantes disputas de ego arruinaron cualquier coordinación efectiva entre las tropas. El Reino de Francia sufría una dolencia crónica: la falta de dinero. Pero, «a pesar de su coste prohibitivo, el sistema financiero se mantuvo firme. Incluso agobiado por las derrotas, el rey francés mantuvo una imagen lo suficientemente buena durante toda la guerra como para seguir encontrando inversores. La deuda se internacionalizó», incluso entre los críticos habituales de la monarquía absoluta de derecho divino. «Muchos jansenistas exiliados en Holanda, como Pasquier Quesnel, esperaban una victoria del partido borbónico, aunque el país que los acogía estaba comprometido con el otro bando.”

Advertisement. Scroll to continue reading.

TE NECESITAMOS: Google nos ha censurado la publicidad por ser peligrosa nuestra información. Somos un espacio de análisis lejos de los dogmas de la corrección política por lo que puedes  colaborar haciendo una DONACIÓN (pulsando aquí)

Sorpresas militares y políticas

Durante esta larga y terrible guerra, «los territorios fuera de Europa se convirtieron en cuestiones estratégicas importantes, que justificaban un esfuerzo naval sostenido«. La estrategia tiene en cuenta el dominio naval. Ahora está claro que «para la marina, y aún más para el ejército, el papel del dinero era esencial. Los franceses, al igual que los ingleses y los holandeses, sabían que el poderío naval dependía de la solidez financiera, que a su vez condicionaba el comercio, fuente de enriquecimiento para los individuos y para el Estado. Clément Oury advierte que «la guerra en las Indias Occidentales no fue menos despiadada que la librada en las llanuras de Flandes«. La superioridad naval anglo-holandesa obligó a los barcos de las Dos Coronas a replantearse sus tácticas. «Los franceses competían en todas las latitudes, desde el Caribe y Sudamérica hasta Arkhangelsk. Se ha calculado que, en el conjunto del conflicto, el botín asciende a 6.587 capturas, de las cuales 3.126 se realizaron en Dunkerque y 886 en Saint-Malo, por importes estimados respectivamente en 30 y 15 millones de libras. «En mayo de 1712, [el corsario Cassard] asaltó las islas portuguesas de Cabo Verde, antes de descargar su botín en Martinica. En junio sometió a las islas inglesas de Montserrat y Antigua; en octubre le tocó el turno a la colonia holandesa de Surinam, a la que obligó a pagar una contribución de 800.000 florines. En enero de 1713, asaltó la isla holandesa de San Eustaquio, luego cayó sobre la colonia holandesa de Paramaribo el 18 de febrero, y la saqueó junto con Curazao. En cuanto a la Royale, se le asignó «una tarea de escolta para el convoy de oro de las Indias; también se le animó a prestar sus buques para operaciones corsarias».

Por último, está el «punto de inflexión» de los años 1710 – 1711, marcado un año antes por un vibrante llamamiento de Luis XIV a sus súbditos. Leído un domingo de junio de 1709 en todas las iglesias del reino, el mensaje real explicaba las razones de la continuación de la guerra y las extravagantes exigencias de la Gran Alianza. En 1710, los tories obtuvieron dos tercios de los escaños en los Comunes. Iniciaron conversaciones secretas con Versalles. Las conversaciones se aceleraron tras el estruendo dinástico del 17 de abril de 1711. Ese día el emperador José murió sin heredero. Su hermano Carlos III de España pronto sería coronado emperador. Para Inglaterra y las Provincias Unidas estaba fuera de lugar que esta guerra contra el bloque dinástico borbónico confirmara la reconstitución del Imperio de Carlos V. Es interesante señalar que Carlos VI, que fue elegido emperador, tampoco tuvo heredero varón. En 1713, tomó la Pragmática Sanción, que convertía a su hija mayor María Teresa en su heredera, lo que condujo a la Guerra de Sucesión Austriaca (1740 – 1748). ¿Cuál habría sido el destino de los territorios españoles si el Archiduque hubiera seguido siendo Carlos III de España?

Hacia la era atlántica…

Al final, «la Guerra de Sucesión española se resolvió en los campos de batalla del norte de Francia, en los salones de Utrecht y en el palacio de Rastatt«. Desafiando las leyes fundamentales del reino de Francia, que establecían una monarquía sucesora (y no hereditaria), que fue proclamada en el vacío por el Parlamento de París, Felipe V renunció para sí mismo y sus descendientes a cualquier derecho a la corona de sus antepasados. Su hermano menor, el duque de Berry, y el duque Felipe de Orleans, por su parte, renunciaron a cualquier pretensión al trono español. Más de un siglo después, esto no impidió que el rey francés Luis Felipe codiciara el trono para su hijo menor, Antoine d’Orléans, duque de Montpensier y esposo de Luisa-Fernanda de Borbón, hermana menor de Isabel II. Estas renuncias simultáneas atestiguan el advenimiento de la talasocracia anglosajona. Entre «dos concepciones de la monarquía: una, francesa, estrictamente dinástica y de derecho divino; la otra, británica, inspirada en los principios de la Revolución Gloriosa, dominada por la racionalidad política y los tratados internacionales, y garantizada por los demás soberanos europeos», fue la concepción inglesa la que prevaleció en los albores del «Siglo de las Luces«. No es baladí que Paul Hazard sitúe «la crisis de la conciencia europea» entre 1685 y 1715…

Los Tratados de Utrecht de 1713 y la Paz de Rastatt del 6 de marzo de 1713 configuran así una Europa que se libera del «Gran Siglo» ludoviciano. «Los tratados de Utrecht ofrecieron a Gran Bretaña los medios para el dominio marítimo y comercial al que aspiraba. […] Fue recompensado por sus buenos oficios con la cesión de Gibraltar, Menorca, el estrecho y la bahía de Hudson, Terranova (aunque los franceses conservaron el derecho a pescar allí) y la isla de Saint-Christophe”. El balance de los Habsburgo sigue siendo desigual: «Los estados hereditarios de la Casa de Austria confirmaron su condición de gran potencia europea. Desde una perspectiva teleológica, estos logros sentaron las bases de un futuro «Imperio Austriaco». Pero en la lógica dinástica, fue un desastre. El ideal de la Casa de Habsburgo, el de un imperio católico dividido en dos ramas distintas pero inseparablemente unidas, había llegado a su fin.”

La victoria de las potencias marítimas anglo-holandesas contribuyó al surgimiento de la Modernidad. Así, podemos recordar que «este duro conflicto dio lugar a una nueva disposición de poderes en Europa y, a través de los imperios coloniales, en todo el planeta. La época en la que una familia (los Habsburgo en el siglo XVI, los Borbones en el XVII) disfrutaba de la preeminencia diplomática y militar ha terminado. La Ilustración se inauguró con el triunfo de la noción de equilibrio entre los Estados. La Guerra de Sucesión española fue un punto de inflexión. El Imperio español se desmembra; la Casa de Austria vuelve a centrarse en Italia y los Balcanes; Inglaterra afirma su preeminencia en los mares y su presencia en el continente, en detrimento de Holanda; las ambiciones reales de Prusia y Saboya se confirman; el poder francés sigue siendo formidable, pero vuelve a los límites aceptables para sus homólogos europeos. Si añadimos que, al mismo tiempo, Rusia triunfó sobre Suecia durante la Gran Guerra del Norte (1700 – 1721), podemos ver que, a principios del siglo XVIII, se estaba configurando un mapa de Europa en el que dominaban los estados que iban a enfrentarse de nuevo en la Primera Guerra Mundial”. La Guerra de los Siete Años (1756 – 1763) y luego las Guerras de la Revolución y del Imperio (1792 – 1815) acentuaron el control anglosajón durante al menos los dos siglos siguientes. Como dueña de Canadá, Inglaterra inició un largo y paciente etnocidio de los pueblos americanos de habla francesa. Gibraltar y las Malvinas seguirán siendo territorios bajo ocupación británica. El reciente fiasco de la venta de submarinos franceses a Australia no es, en realidad, más que una consecuencia muy lejana de la derrota común del hispanismo y el afrancesamiento en los campos de batalla de Blenheim (1704) y Malplaquet (1709).

• Clément Oury, La Guerre de Succession d’Espagne. La fin tragique du Grand Siècle, Tallandier, 2020, 520 p., 25,90 €.

COMPARTE:


EMBÁRCATE EN LA LUCHA CONTRARREVOLUCIONARIA: Si quieres defender la cristiandad y la hispanidad, envíanos tus artículos comentando la actualidad de tu país hispano, o colaboraciones sobre la fe católica y la cultura, así como reseñas de libros, artículos de opinión… Ya superamos las 12.000.000 de páginas vistas anualmente en todo el mundo, únete a nuestro equipo de voluntarios y difunde la verdad compartiendo en redes sociales, o remitiendo tus colaboraciones a redaccion@tradicionviva.es . Puedes seguirnos en Telegram: t.me/tradicionviva / Facebook: @editorial.tradicionalista / Twitter: @Tradicion_Viva / Youtube: youtube.com/c/tradicionvivaTv / Suscríbete a nuestro boletín digital gratuito, pulsa aquí.

TE NECESITAMOS: Somos un espacio de análisis lejos de los dogmas de la corrección política; puedes colaborar haciendo una DONACIÓN (pulsando aquí)

Advertisement. Scroll to continue reading.

TE NECESITAMOS: Google nos ha censurado la publicidad por ser peligrosa nuestra información. Somos un espacio de análisis lejos de los dogmas de la corrección política por lo que puedes  colaborar haciendo una DONACIÓN (pulsando aquí)

Written By

TradicionViva.es un espacio de resistencia civil que pretende crear estados de opinión, análisis y debate en donde las imposiciones políticas no existen.

Click to comment

También puedes comentar con facebook:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Boletín Gratuito

Reciba gratuitamente en tu correo la selección de artículos del editor.
Advertisement

DESTACADOS

Lo + leído

El nuevo orden mundial (NOM)

Historia del carlismo

Advertisement

Historia

El editor recomienda 1978. Audiencia de Juan Carlos de Borbón a Carlos Hugo. UNIDAD Y COMPROMISO El próximo jueves 13 de junio, a las...

Opinión

Habían pasado 100 años sin ser atendido el mandato del Corazón de Jesús al rey Luis XIV de consagrar Francia al Sagrado Corazón cuando...

Cultura

El viernes 4 de agosto de 1922 se publicaba en primera página del diario La Libertad el siguiente telegrama enviado por su director, Luis de Oteyza:...

Historia

Hoy los cristianos de España y de todos los pueblos de la tierra queremos seguir siendo fieles a Jesucristo en medio de una sociedad...

Advertisement

Copyright © 2024. Creado por la Asociación Editorial Tradicionalista - redaccion@tradicionviva.es Revista de historia, actualidad y análisis tradicionalista. Editada en Madrid (Spain). Fundación: 2010. - ISSN 2253-8569 - Director: Carlos Pérez- Roldán Suanzes. Director honorario: Jose Antonio Pérez- Roldán y Rojas. TradicionViva.es un espacio de resistencia civil que pretende crear estados de opinión, análisis y debate en donde las imposiciones políticas no existen. Garantizar esta libertad de pensamiento depende de ti, querido lector. Por ello te pedimos que difundas nuestra publicación, y colabores remitiéndonos artículos y estudios que no tienen cabida en otros medios de comunicación.