Contacte con nosotros

¿Qué quieres buscar?

Tradición Viva

Religión

O felix culpa: la historia desconocida de la primera Misa en Australia

La primera celebración de una Misa en Australia, a principios del siglo XIX, se debió a un error judicial, cuando un joven sacerdote irlandés fue enviado en exilio a un continente donde el catolicismo no gozaba de ningún derecho.

James Dixon nació en 1758 en el seno de una familia del Condado de Wexford, Irlanda. Atraído por el celo sacerdotal de su párroco, el joven decidió servir a la Iglesia respondiendo al llamado divino.

Completó su formación sacerdotal en los prestigiosos seminarios de Salamanca y Lovaina antes de regresar a Irlanda, donde fue nombrado vicario en la parroquia de Crossabeg, en el Condado de Wexford, su tierra natal, donde nada parecía perturbar la tranquilidad.

Sin embargo, en 1798 estalló una sedición popular en Dublín y sus alrededores, debido a la cual católicos y protestantes formaron una alianza circunstancial para poner fin al dominio de la corona británica en Irlanda.

Condenado a muerte y desterrado a prisión

Una de las batallas de esta alianza irlandesa fue la de Tubberneering, que tuvo lugar en Wexford, cerca del pueblo del Padre Dixon. Acusado sin pruebas de haber luchado junto a los insurgentes, el joven sacerdote fue condenado a muerte por un tribunal militar, pero la sentencia se conmutó por el exilio de por vida en Botany Bay, en las antípodas de Irlanda.

Botany Bay es el nombre de una colonia británica de Nueva Gales del Sur, fundada en la costa este de Australia diez años antes, no lejos de Sídney. Las cárceles superpobladas de Londres, repletas de presos acusados de delitos comunes, enviaban a sus prisioneros a este lugar.

Cuando el Padre Dixon llegó a la colonia en 1800, el catolicismo seguía estando prohibido, aunque los católicos irlandeses deportados representaban aproximadamente una décima parte de la colonia.

Para apaciguar la ira de los católicos, privados de sacramentos y cuyo número aumentaba desde 1798, el gobernador de Botany Bay obtuvo la autorización de la Santa Sede para solicitar el ministerio del Padre Dixon.

Así fue como se celebró la primera Misa católica en Sídney, Australia, el 15 de mayo de 1803. Las vestiduras litúrgicas se confeccionaron con cortinas, y el cáliz se forjó en peltre.

Menos de un año después, estalló una rebelión en Botany Bay. Se proclamó la ley marcial, y la práctica del catolicismo quedó nuevamente prohibida hasta 1816, debido a la participación de los católicos irlandeses en la revuelta. Mientras tanto, el Padre Dixon fue liberado: regresó a su ciudad natal de Wexford en 1808, donde murió en 1840.

En 2019, los católicos representan el 23% de la población australiana y conforman la religión más importante del país.

Publicidad.

TE NECESITAMOS: Google nos ha censurado la publicidad por ser peligrosa nuestra información. Somos un espacio de análisis lejos de los dogmas de la corrección política por lo que puedes  colaborar haciendo una DONACIÓN (pulsando aquí)

Foto del avatar
Escrito por

Click para comentar

También puedes comentar con facebook:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

NUESTROS LIBROS

Boletín Gratuito

Reciba gratuitamente en tu correo la selección de artículos del editor.
Publicidad

DESTACADOS

EN AMAZON

EL NUEVO ORDEN MUNDIAL (NOM)

HISTORIA DEL CARLISMO

Publicidad

Religión

El 16 de febrero se inauguró en Abu Dhabi un complejo llamado “Casa de la Familia Abrahámica”, que incluye una iglesia, una mezquita y...

Religión

La civilización moderna tiene pavor al luto porque en el fondo tiene miedo de morir. Y por eso no quiere el luto.

Actualidad

El prelado del Opus Dei, Mons. Fernando Ocáriz, dio una conferencia en el Congreso denominado Be to Care el día 29 de septiembre de...

Historia

A finales de 1418, la tenacidad de D. Pedro de Luna, atrincherado en el castillo de Peñíscola, era una insufrible molestia que turbaba el...

Publicidad

Copyright © 2022. Creado por la Asociación Editorial Tradicionalista - redaccion@tradicionviva.es Revista de historia, actualidad y análisis tradicionalista. Editada en Madrid (Spain). Fundación: 2010. - ISSN 2253-8569 - Director: Carlos Pérez- Roldán Suanzes. Director honorario: Jose Antonio Pérez- Roldán y Rojas. TradicionViva.es un espacio de resistencia civil que pretende crear estados de opinión, análisis y debate en donde las imposiciones políticas no existen. Garantizar esta libertad de pensamiento depende de ti, querido lector. Por ello te pedimos que difundas nuestra publicación, y colabores remitiéndonos artículos y estudios que no tienen cabida en otros medios de comunicación.