Artículo de Andrew Vanderput
Publicado en Acton Institute (en inglés)
Millones de personas en nuestro país están experimentando un aislamiento social extremo así como soledad. En un tiempo definido por la pandemia y los bloqueos, uno esperaría, por naturaleza, sentir esto, siendo privado de contactar con su familia, sus amigos y sus vecino. En la actualidad, el coronavirus solo ha exacerbado la existente pandemia que ha plagado los Estados Unidos durante muchos años: una tendencia cultural de aislamiento social y alienación en aumento. Mucho antes del comienzo del coronavirus, grandes segumentos de nuestra sociedad estaban lejos de sus familias, tenían pocos o ningún amigo, y no conocían a sus vecinos.
En 2018, la Kaiser Family Foundation y la revista The Economist hicieron un sondeo a gente de los Estados Unidos, Reino Unido y Japón, para determinar el grado de soledad y aislamiento en estos países. Los resultados fueron sorprendentes. En los Estados Unidos, el 22% de los encuestados dijo que “siempre o a menudo se sentían solos, abandonados, aislados o sin compañía”. Más de uno de cada cinco estadounidenses se siente así. Los millenials en particular parecen experimentar el aislamiento social de una manera más aguda. Un sondeo de YouGov, hecho en 2019, descubrió que el 30% de esta generación dijo “sentirse siempre o a menudo solo” e, incluso más inicialmente, el 22% de los millenials dijeron “tener cero amigos”. El doctor Vivek Murthy, Cirujano General de los Estados Unidos desde 2014 hasta 2017, declaró la soledad como una emergencia de salud pública. Él escribió: «Durante mis años al cuidado de pacientes, la patología más común que vi no fueron ni las cardiopatías ni la diabetes, sino la soledad».
Esta tendencia ha sido crónica durante décadas. El sociólogo Robert Nisbet escribió un influyente libro sobre la alienación social, en los años 50, llamado La búsqueda de la comunidad. En el prefacio de la edición de 1970 de su trabajo, Nisbet escribió: «está quedándome progresivamente claro que la alienación es una de las realidades determinantes de nuestra era contemporánea». Otros académicos adoptaron esta perspectiva y escribieron varios libros importantes sobre esta en las procedentes décadas. El politólogo de Harvard Robert Putnam, el sociólogo de la AEI Charles Murray y el periodista de Washington Examiner Tim Carney escribió Bowling Alone, Coming Apart, y Alienated America, respectivamente.
El trabajo de estos académicos apunta a la deshiladura de los lazos sociales que han caracterizado por mucho tiempo a la sociedad americana. La participación en lo que a menudo se llama instituciones intermedias -tales como las ligas de bolos, los clubes, las iglesias y otras organizaciones voluntarias- han sido siempre una marca característica de la cultura americana. Desde los 60, empero, menos y menos gente ha participado en esa actividad cívica. Se trató del mismo tipo de participación que mantenía a la gente conectada con otros y luchaba contra las destructivas cadenas del individualismo que Alexis de Tocqueville temía que existiera en el mismo ADN de democracias como la nuestra.
Los sentimientos de soledad y alienación se ahondan y agudizan tanto porque tenemos una naturaleza social y fuimos diseñados para ser seres sociales. Debido a que estamos creados a imagen de Dios, nuestra naturaleza el trino de Dios cuyas tres personas viven en perfecta relación y en comunidad. Nuestra necesidad de interacción social está tan intrínseca y unida a nuestro ser que nuestra salud física sufre cuando experimentamos soledad. El doctor Murty escribió: «La soledad y las débiles conexiones sociales se asocian con una reducción de la esperanza de vida similar a la causada por fumar 15 cigarros en un día, e incluso mayor que la que se asocia con la obesidad».
En otras palabras, la soledad crónica nos mata.
Uno puede esperar que tras meses de bloqueo e imposibilidad de ver a otros, empecemos a apreciar el valor de otras personas y a relacionarnos con estas más que nunca. Ciertamente, lo que se espera en la “nueva normalidad” de la vida cotidiana hará un arduo cambio cultural mucho más difícil de conseguir. Los encuentros sociales limitados, las mascarillas y la distancia a seis pies no ayudarán, ciertamente, a los vecinos, a la hora de mejorar sus relaciones o de permitir a la gente que participe más activamente en las instituciones cívicas. Tal vez, la incapacidad de estar con otros durante la pandemia del coronavirus produzca un sostenido deseo de formar una comunidad genuina, así que cuando el virus se desvanezca finalmente, la pandemia de la soledad será finalmente erradicada también
Tal vez, solo tal vez, todo esto nos ayude a asumir de nuevo que necesitamos a nuestros vecinos y que estos nos necesitan a nosotros.
COMPARTE:
EMBÁRCATE EN LA LUCHA CONTRARREVOLUCIONARIA: Si quieres defender la cristiandad y la hispanidad, envíanos tus artículos comentando la actualidad de tu país hispano, o colaboraciones sobre la fe católica y la cultura, así como reseñas de libros, artículos de opinión… Ya superamos las 12.000.000 de páginas vistas anualmente en todo el mundo, únete a nuestro equipo de voluntarios y difunde la verdad compartiendo en redes sociales, o remitiendo tus colaboraciones a redaccion@tradicionviva.es . Puedes seguirnos en Telegram: t.me/tradicionviva / Facebook: @editorial.tradicionalista / Twitter: @Tradicion_Viva / Youtube: youtube.com/c/tradicionvivaTv / Suscríbete a nuestro boletín digital gratuito, pulsa aquí.
TE NECESITAMOS: Somos un espacio de análisis lejos de los dogmas de la corrección política; puedes colaborar haciendo una DONACIÓN (pulsando aquí)