Connect with us

Hi, what are you looking for?

Tradición VivaTradición Viva

Religión

Reseña: Benedicto XVI: Razón, islam y cristianismo (Rialp)

El día doce de septiembre del año 2006 el papa Benedicto XVI pronunció en el Aula magna la Universidad de Ratisbona (en la que fue profesor durante ocho años, desde 1969) la conferencia titulada Fe, razón y la universidad. Recuerdos y reflexiones. Fue éste uno de los discursos papales más célebres y de mayor impacto en la historia de la Iglesia católica. Mucha gente ha oído hablar de él pero no sabrían explicar qué dijo exactamente el pontífice. Este libro que comentamos ahora, Razón, islam y cristianismo, trata de esa importante alocución, así como de otro texto relacionado con el anterior, el discurso preparado para ser leído en la Universidad La Sapienza de Roma en 2008 y que no llegó a ser pronunciado ya que finalmente se suspendió la visita. Pablo Blanco Sarto, sacerdote y profesor de Teología Dogmática en la Universidad de Navarra, ha sido el encargado de la edición y de escribir los amplios comentarios a estos textos que han sido recuperados con buen criterio por la editorial Rialp.

Como se sabe, Joseph Ratzinger ha tratado recurrentemente, tanto en su faceta de teólogo como en su labor pastoral, el tema, para él fundamental, de la relación entre razón y fe, entre religión y ciencia positiva. Se trata, ni más ni menos, de pensar si la fe religiosa tiene algún sentido en el mundo de hoy («¿qué significa creer?,¿puede todavía existir algo así en el mundo moderno?»). Pues bien, en el Viaje Apostólico a su Baviera natal (9-14 de septiembre de 2006), Benedicto XVI programó una serie de alocuciones (homilías y discursos) cuyos temas encadenados eran la fe, la razón y el amor. Estos textos son resumidos y comentados por Pablo Blanco Sarto de manera rigurosa y sobresaliente. (Todos están disponibles en su integridad en la página del Vaticano).

El Discurso en la universidad de Ratisbona, que era un discurso académico destinado especialmente a los intelectuales germanos saltó inmediatamente a los medios internacionales cuando se difundió —fuera de contexto, naturalmente— un pequeño fragmento que reproducía el diálogo que el emperador bizantino Manuel II Paleólogo mantuvo alrededor de 1391 en Ankara con un persa erudito sobre el cristianismo y el islam, y sobre la verdad de ambos. La cita textual es la siguiente: «Muéstrame también lo que Mahoma ha traído de nuevo, y encontrarás solamente cosas malas e inhumanas, como su disposición de difundir por medio de la espada la fe que predicaba». Algunas agencias de noticias del mundo musulmán arremetieron contra el papa acusándolo de asumir el discurso de Manuel II y de desconocimiento de cierta teología islámica. Se produjeron disturbios y violencia en algunos países —lo que parecería dar la razón al emperador— pero sin llegar a extremos trágicos. (De hecho, algunas organizaciones, como comunidad musulmana de Alemania, ponderaron el discurso). Paradójicamente, esta polémica estimuló la mejora de relaciones entre la comunidad islámica y el Vaticano, hasta entonces prácticamente inexistentes, y también promovió el debate entre modernidad y religión entre los propios cristianos.

Eminencias, Rectores Magníficos, Excelencias, Ilustres señoras y señores:

Para mí es un momento emocionante encontrarme de nuevo en la universidad y poder impartir una vez más una lección magistral. Me hace pensar en aquellos años en los que, tras un hermoso período en el Instituto Superior de Freising, inicié mi actividad como profesor en la universidad de Bonn. Era el año 1959, cuando la antigua universidad tenía todavía profesores ordinarios. No había auxiliares ni dactilógrafos para las cátedras, pero se daba en cambio un contacto muy directo con los alumnos y, sobre todo, entre los profesores. Nos reuníamos antes y después de las clases en las salas de profesores. Los contactos con los historiadores, los filósofos, los filólogos y naturalmente también entre las dos facultades teológicas eran muy estrechos. […]. Además, la universidad se sentía orgullosa de sus dos facultades teológicas. Estaba claro que también ellas, interrogándose sobre la racionabilidad de la fe, realizan un trabajo que forma parte necesariamente del conjunto de la Universitas scientiarum, aunque no todos podían compartir la fe, a cuya correlación con la razón común se dedican los teólogos. Esta cohesión interior en el cosmos de la razón no se alteró ni siquiera cuando, en cierta ocasión, se supo que uno de los profesores había dicho que en nuestra universidad había algo extraño: dos facultades que se ocupaban de algo que no existía: Dios. En el conjunto de la universidad estaba fuera de discusión que, incluso ante un escepticismo tan radical, seguía siendo necesario y razonable interrogarse sobre Dios por medio de la razón y que esto debía hacerse en el contexto de la tradición de la fe cristiana.

Recordé todo esto recientemente cuando leí la parte, publicada por el profesor Theodore Khoury (Münster), del diálogo que el docto emperador bizantino Manuel II Paleólogo, tal vez en los cuarteles de invierno del año 1391 en Ankara, mantuvo con un persa culto sobre el cristianismo y el islam, y sobre la verdad de ambos. Probablemente fue el mismo emperador quien anotó ese diálogo durante el asedio de Constantinopla entre 1394 y 1402. Así se explica que sus razonamientos se recojan con mucho más detalle que las respuestas de su interlocutor persa. El diálogo abarca todo el ámbito de las estructuras de la fe contenidas en la Biblia y en el Corán, y se detiene sobre todo en la imagen de Dios y del hombre, pero también, cada vez más y necesariamente, en la relación entre las «tres Leyes», como se decía, o «tres órdenes de vida»: Antiguo Testamento, Nuevo Testamento y Corán. No quiero hablar ahora de ello en este discurso; sólo quisiera aludir a un aspecto —más bien marginal en la estructura de todo el diálogo— que, en el contexto del tema «fe y razón», me ha fascinado y que servirá como punto de partida para mis reflexiones sobre esta materia. […]

En el mundo occidental gran número de intelectuales recogieron el guante lanzado por Ratzinger y contribuyendo al debate con importantes trabajos y artículos. Entre ellos cita Pablo Blanco, en Alemania, los de Gerhard Müller (obispo de Ratisbona), Wolfgang Huber (presidente de la Confederación luterana de Iglesias de Alemania), Wolfhart Pannenberg (teólogo luterano), los cardenales Walter Kasper y Camillo Ruini y los filósofos Jürgen Habermas, Robert Spaemann y Kurt Flasch. Fuera de Alemania también se produjeron reacciones: André Glucksmann, Tzvetan Todorov, Rémi Brague, Joseph Weiler, el arabista Wael Farouk, Javier Prades, Gustavo Bueno y Rafael Navarro-Valls, entre otros, reflexionaron sobre el contenido y el alcance de la conferencia del pontífice. En esencia, el núcleo del discurso es el dilema en la comprensión de Dios, la pregunta de si actuar contra la razón está en contradicción con la naturaleza de Dios, y si esto es sólo un pensamiento de origen griego o es de valor universal. Benedicto XVI considera que «el encuentro entre el mensaje bíblico y el pensamiento griego no era una simple casualidad» y señala que el continuo proceso de deshelenizacion que ha sufrido el pensamiento cristiano —Reforma protestante, teología liberal de los siglos XIX-XX y teología actual— ha provocado una fractura entre la razón moderna («En el mundo occidental está muy difundida la opinión según la cual sólo la razón positivista y las formas de la filosofía derivadas de ella son universales») y todo el caudal de conocimiento que las tradiciones religiosas han ido forjando a lo largo de siglos. Para salvar esta separación empobrecedora para ambas partes, Benedicto XVI propone ampliar nuestro concepto de razón (razón ampliada) y de su uso. «La valentía para abrirse a la amplitud de la razón, y no la negación de su grandeza, es el programa con el que una teología comprometida en la reflexión sobre la fe bíblica entra en el debate de nuestro tiempo», propone finalmente el pontífice. En definitiva, como expuso Ratzinger en esta disertación y posteriormente en Luz del mundo, «La gran tarea encomendada a la Iglesia sigue siendo unir fe y razón, unir la mirada que va más allá de lo intangible y la simultánea responsabilidad racional».

Por último, se reproduce y comenta en la parte final de Razón, islam y cristianismo el discurso preparado por Benedicto XVI para ser leído en la La Sapienza el 17 de enero de 2008 y que fue suspendido dos días antes por la censura de un grupo de profesores y alumnos —las hordas wokistas ya hacían de las suyas—. La excusa fue que Ratzinger escribió en 1990 lo siguiente: «En la época de Galileo la Iglesia permaneció mucho más fiel a la razón que el mismo Galileo. El proceso fue razonable y justo» (en realidad, como sucedió en Ratisbona, es una cita del filosofo de la ciencia Paul Feyerabend, no de Ratzinger). El texto, que en este caso estaba dirigido a toda la comunidad universitaria y que era ofrecido en calidad de obispo de Roma, versaba sobre los orígenes de esa institución universitaria, nacida en el seno de la Iglesia y posteriormente secularizada. Luego de algunas consideraciones sobre la razón, se pregunta el pontífice por el objetivo de la universidad, que sería buscar a verdad, «pero la verdad nunca es sólo teórica». Por eso, el cometido de la teología y de la filosofía es ser «guardianes de la sensibilidad por la verdad, no permitir que el hombre se aparte de la búsqueda de la verdad». En este entorno el mensaje cristiano, en virtud de su origen, debería ser un estímulo hacia la verdad, una fuerza contra la presión del poder y de los intereses. Para terminar, advierte a la universidad que si quiere construirse a sí misma solamente sobre la base de sus propias argumentaciones y se aleja de las raíces de las que vive, entonces ya «no se hace más razonable y más pura, sino que se descompone y se fragmenta».

Nos encontramos, pues, ante unos textos esenciales para entender el pensamiento último de Benedicto XVI. Dos textos de la mayor actualidad que merecen una reflexión profunda y permanente por parte del lector, sea cual sea su posición religiosa personal. Libro totalmente recomendable, en definitiva.

Ediciones Rialp (2023)
Colección: Fuera de Colección
Traducción: Dicastero per la Comunicazione
146 págs.

Ver y Comprar este libro en AmazonRazón, islam y cristianismo

Ratisbona fue el hogar de Ratzinger, en cuya universidad enseñó durante ocho años. Y allí dio un giro su pontificado, cuando pronunció un discurso como Benedicto XVI. Partiendo de las relaciones entre fe y ciencia, el debate se amplió al mundo islámico, y a las mismas relaciones entre filosofía y teología en el nunca pronunciado discurso en La Sapienza. Pablo Blanco Sarto, profesor titular de Teología sistemática, nos ofrece los textos y sus contextos. (Sinopsis de la editorial)

Joseph Ratzinger nació en Marktl am Inn (Alemania) en 1927, y fue ordenado sacerdote en 1951. Es Doctor en Teología desde 1953, y ha sido catedrático, entre los años 1959 y 1977, en las Facultades de Teología de Bonn, Münster, Tubinga y Ratisbona. En 1972 fundó, junto con Urs von Balthasar y Henri de Lubac entre otros, la revista sobre teología Communio. Posteriormente, en 1977, fue nombrado arzobispo de Munich y cardenal. Desde 1981 fue Prefecto de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe y Presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Comisión Teológica Internacional, hasta que el 19 de abril de 2005 fue elegido papa y tomó el nombre de Benedicto XVI. Tras ocho años de pontificado, renunció al ministerio papal el 28 de febrero de 2013, pasando a ser papa emérito. Murió el 31 de diciembre de 2022.

Advertisement. Scroll to continue reading.

TE NECESITAMOS: Google nos ha censurado la publicidad por ser peligrosa nuestra información. Somos un espacio de análisis lejos de los dogmas de la corrección política por lo que puedes  colaborar haciendo una DONACIÓN (pulsando aquí)

COMPARTE:


EMBÁRCATE EN LA LUCHA CONTRARREVOLUCIONARIA: Si quieres defender la cristiandad y la hispanidad, envíanos tus artículos comentando la actualidad de tu país hispano, o colaboraciones sobre la fe católica y la cultura, así como reseñas de libros, artículos de opinión… Ya superamos las 12.000.000 de páginas vistas anualmente en todo el mundo, únete a nuestro equipo de voluntarios y difunde la verdad compartiendo en redes sociales, o remitiendo tus colaboraciones a redaccion@tradicionviva.es . Puedes seguirnos en Telegram: t.me/tradicionviva / Facebook: @editorial.tradicionalista / Twitter: @Tradicion_Viva / Youtube: youtube.com/c/tradicionvivaTv / Suscríbete a nuestro boletín digital gratuito, pulsa aquí.

TE NECESITAMOS: Somos un espacio de análisis lejos de los dogmas de la corrección política; puedes colaborar haciendo una DONACIÓN (pulsando aquí)

Written By

José Luis es el administrador del sitio web https://librosdecibola.wordpress.com/ que difunde la gran literatura (preferentemente cuento y ensayo), con especial atención a autores españoles e hispanoamericanos.

Click to comment

También puedes comentar con facebook:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Nuestros libros

Boletín Gratuito

Reciba gratuitamente en tu correo la selección de artículos del editor.
Advertisement

DESTACADOS

Lo + leído

En Amazon

El nuevo orden mundial (NOM)

Historia del carlismo

Advertisement

Carlismo

El próximo 26 de marzo, a las 18’30 horas, tendrá lugar en la librería Argot (Castellón) la presentación del libro “¡Todos juntos en unión!...

Cultura

Woke, wokismo, wokista, los anglicismos que poco a poco van conquistando el espacio de debate público, intelectual, político y social en todo el mundo occidental. Son...

Cultura

La recuperación estos últimos años de las obras “olvidadas” de Enrique Jardiel Poncela ha sido una labor ardua, meritoria y… caótica. Como es conocido,...

Cultura

Leer a Fray Luis, es alejarse de lo terrenal para alcanzar la Verdad, y ello a través de un estilo armónico, sobrio pero apasionado,...

Advertisement

Copyright © 2023. Creado por la Asociación Editorial Tradicionalista - redaccion@tradicionviva.es Revista de historia, actualidad y análisis tradicionalista. Editada en Madrid (Spain). Fundación: 2010. - ISSN 2253-8569 - Director: Carlos Pérez- Roldán Suanzes. Director honorario: Jose Antonio Pérez- Roldán y Rojas. TradicionViva.es un espacio de resistencia civil que pretende crear estados de opinión, análisis y debate en donde las imposiciones políticas no existen. Garantizar esta libertad de pensamiento depende de ti, querido lector. Por ello te pedimos que difundas nuestra publicación, y colabores remitiéndonos artículos y estudios que no tienen cabida en otros medios de comunicación.