Contacte con nosotros

¿Qué quieres buscar?

Tradición Viva

Carlismo

La cohesión contrarrevolucionaria española: el carlismo

El carlismo encuentra como uno de los pilares básicos la monarquía, la cual se encontraría limitada por la Ley Divina y los principios fundamentales.

Cuando hablamos del carlismo debemos remitirnos a la Constitución de Cádiz, pero ¿por qué?, pues porque es dónde triunfa el liberalismo y también cuando se hace el gran texto español de crítica al propio liberalismo: El Manifiesto de los Persas. En este documento, una serie de diputados realizan un escrito en el que acusan a los liberales de ponerse del lado de las ideas que precisamente habían defendido contra el invasor francés (Ayuso Torres, 2015).

Es un documento magnífico, desde el punto de vista político e histórico, en el que se recogen las ideas contrarias al liberalismo y que fueron firmadas por 69 diputados contrarios a la Constitución de 1812.

Fueron estas ideas contraliberales las que después se agrupan, cuando nace el carlismo, y se concentran en todos los sectores contrarios al liberalismo.

El carlismo encuentra como uno de los pilares básicos la monarquía, la cual se encontraría limitada por la Ley Divina y los principios fundamentales. Sus amplias ideas que se recogían en el lema: «Dios, Patria, Fueros y Rey» hicieron que numerosas fuerzas coexistieran dentro del propio movimiento, ya que eran muy generales y unían a diferentes grupos sociales que a partir de 1833 se fueron cohesionando.

Sus núcleos principales se encontraban en el País Vasco, Navarra y Cataluña, aunque también destacó la zona del Maestrazgo, en Castellón y en Aragón. El primer carlismo era realmente un movimiento de resistencia a las consecuencias que la revolución trajo a España: Proletarización del campesinado, disolución de los gremios, centralización, crisis religiosa, etc (Asín, y Bullón de Mendoza, 1987). Los apoyos sociales con los que contó van desde pequeños propietarios rurales, hasta llegar a campesinos, sabios de ideas antiliberales, buena parte del clero y en general, todos aquellos contrarios a la Constitución de 1812, a las ideas liberales, al centralismo y a la supresión de los fueros.

Todos estos grupos se aglutinaron en 1833, en torno a Carlos María Isidro e inician el 2 de octubre de ese año la Primera Guerra Carlista con el levantamiento en Talavera de la Reina. No explicaremos aquí toda la guerra carlista porque no es el objetivo de este artículo. Para ello, tenemos la gran tesis doctoral del catedrático Alfonso Bullón de Mendoza que explica la Primera Guerra Carlista (Bullón de Mendoza, 1991) detalladamente, los ejércitos por los que estaba compuesto cada bando y las batallas que hubo en esta guerra de siete años que tuvo enormes gestas y batallas épicas por parte de los dos bandos, como la de Oriamendi o la toma de Morella e incluso se asedió por parte de las tropas carlistas  Bilbao, pero los legitimistas no consiguieron la toma de esta ciudad que tanto habían deseado.

Finalmente, con el Convenio de Vergara y la traición del general legitimista Maroto, España ponía fin a una guerra civil sangrienta en la que los bandos enfrentados suscribieron una reconciliación. No así muchos de los carlistas que decidieron acompañar a don Carlos al exilio. Por tanto, debemos señalar que en ningún caso, esta reconciliación fue real y los conflictos armados entre liberales y carlistas continuarían durante todo el siglo XIX.

COMPARTE:


EMBÁRCATE EN LA LUCHA CONTRARREVOLUCIONARIA: Si quieres defender la cristiandad y la hispanidad, envíanos tus artículos comentando la actualidad de tu país hispano, o colaboraciones sobre la fe católica y la cultura, así como reseñas de libros, artículos de opinión… Ya superamos las 12.000.000 de páginas vistas anualmente en todo el mundo, únete a nuestro equipo de voluntarios y difunde la verdad compartiendo en redes sociales, o remitiendo tus colaboraciones a redaccion@tradicionviva.es . Puedes seguirnos en Telegram: t.me/tradicionviva / Facebook: @editorial.tradicionalista / Twitter: @Tradicion_Viva / Youtube: youtube.com/c/tradicionvivaTv / Suscríbete a nuestro boletín digital gratuito, pulsa aquí.

Puede leer:  Rendirse al poder del mundo (IV)

TE NECESITAMOS: Somos un espacio de análisis lejos de los dogmas de la corrección política; puedes colaborar haciendo una DONACIÓN (pulsando aquí)

Publicidad.

TE NECESITAMOS: Google nos ha censurado la publicidad por ser peligrosa nuestra información. Somos un espacio de análisis lejos de los dogmas de la corrección política por lo que puedes  colaborar haciendo una DONACIÓN (pulsando aquí)

Foto del avatar

Graduado en Historia por la Universidad de Cádiz y Máster en Formación del Profesorado por la Universidad Nebrija.

Click para comentar

También puedes comentar con facebook:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

NUESTROS LIBROS

Boletín Gratuito

Reciba gratuitamente en tu correo la selección de artículos del editor.
Publicidad

DESTACADOS

EN AMAZON

EL NUEVO ORDEN MUNDIAL (NOM)

HISTORIA DEL CARLISMO

Publicidad

Cultura

HM Televisión presenta «Fernando III el Santo, un reinado en defensa de la cristiandad», un documental realizado en el marco del 350 aniversario de...

Cultura

El pasado viernes2 de junio, la Asociación Editorial Tradicionalista, presentó en Zaragoza, en  el Salón de Actos de la Biblioteca de Aragón, el libro...

Carlismo

Los investigadores Guillermo Sánchez Martínez y John Arrizabalaga Valbuena recuperan, con estudio introductorio y notas, el relato de este integrante del primer movimiento internacional...

Carlismo

El próximo viernes 2 de junio, la Asociación Editorial Tradicionalista, presentara el libro de Jorge Garris Mozota «Las Guerras Carlistas y los Marqueses de...

Publicidad

Copyright © 2022. Creado por la Asociación Editorial Tradicionalista - redaccion@tradicionviva.es Revista de historia, actualidad y análisis tradicionalista. Editada en Madrid (Spain). Fundación: 2010. - ISSN 2253-8569 - Director: Carlos Pérez- Roldán Suanzes. Director honorario: Jose Antonio Pérez- Roldán y Rojas. TradicionViva.es un espacio de resistencia civil que pretende crear estados de opinión, análisis y debate en donde las imposiciones políticas no existen. Garantizar esta libertad de pensamiento depende de ti, querido lector. Por ello te pedimos que difundas nuestra publicación, y colabores remitiéndonos artículos y estudios que no tienen cabida en otros medios de comunicación.